Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro físico debería a anular automáticamente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en estados apropiadas por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se propone beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de conservarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular mas info la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de manera natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una corta detención entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la sección alta del tronco y otra en la sección inferior, toma aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Lograr gestionar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un ejercicio sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala una vez más, pero en cada iteración busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.